Profesionales vinculados con la Geología, Ingeniería Civil, en Recursos Hídricos, Hidráulica, Agrónomos, Agrimensores.
- Dar a conocer los fundamentos de los Sistemas de información Geográfica, sus áreas de aplicación y su interdisciplinaridad.
- Generar destrezas en el uso de los SIG, conocer fuentes, tipos y tratamientos previos de los datos a ingresar, conocer el ambiente y manejo de las principales herramientas de edición y análisis espacial.
- Dar a conocer y analizar las posibilidades que los SIG ofrecen para la integración y tratamiento de la información territorial, relacionada con la gestión de recursos hídricos y la hidrología en particular.
UNIDAD 1: Nociones básicas de SIG. Introducción a QGIS
Definición de SIG. Tipos y estructura de datos. Tipos de software SIG.
Descripción de QGIS: Definición, estructura, versiones.
Conocimiento del entorno. Configuraciones
UNIDAD 2: Sistema de Coordenadas
Sistemas de coordenadas
Configuración de Sistemas de Coordenadas en QGis
Georreferenciación de imágenes
UNIDAD 3: Simbología. Mapas temáticos
Simbología. Clasificación de datos.
Generación de mapas temáticos
Conexión a Servidores remotos. IDES. Mapas bases
Diseño de Mapas
UNIDAD 4: Estructuras vectoriales. Análisis espacial
Digitalización y Edición de datos.
Trabajo con Tablas. Calculadora vectorial. Selección por expresión. Uniones entre tablas. Análisis Vectorial
UNIDAD 5: Estructuras raster. Modelos digitales del Terreno
Característica de las estructuras raster
Modelos digitales del Terreno. Modelos de elevación.
Modelos disponibles en internet
Métodos interpolación. Obtención de un MDE a partir de curvas de nivel.
UNIDAD 6: Imágenes de Satélite
Teoría de la radiación.
Sensores pasivos
Satélite Landsat. Satélite Sentinel
Tratamiento de imágenes de satélite. Correcciones. Composición. Clasificación
UNIDAD 7: Caracterización espacial de los procesos hidrológicos
Obtención de las cuencas hidrográficas.
Mapa de pendientes, mapa de cauces, etc.
DOCENTE RESPONSABLE: MSc. Graciela Pusineri
CV MSc. Pusineri Graciela
DOCENTE COLABORADOR: MSc. Alejandra Arbuet
CV MSc. Arbuet Alejandra
Para la aprobación se requiere:
Asistencia al 80% de las clases como mínimo. Elaboración de un trabajo final sobre temática previamente concertada con el docente, aprobado con una nota mínima de 7 (siete).
El curso propuesto cumple con los requisitos para acceder al reconocimiento de créditos académicos para carreras de posgrado de la UTN de los niveles de Especialización y Maestría.
Se desarrollará los días martes de 17:30 a 20:30hs. con un total de 60 (sesenta) horas, 30 (treinta) presenciales en la UTN Fac. Reg. Paraná y 30 (treinta) extra áulicas
CURSO SIG BASICO APLICADO A LOS RECURSOS HÍDRICOS CON ÉNFASIS EN HIDROLOGIA Cronograma Temático 2019
|
||||
Sem | Nº Semana | Unidad | Temas | Practicas |
1 | Sem. 1 | UNIDAD 1: Nociones básicas de SIG. |
Definición de SIG. Tipos de software SIG. Descripción de QGIS, versiones. |
TP 1 – Introducción |
2 | Sem. 2 | Feriado | Desarrollo de TP NO PRESENCIAL | |
3 | Sem. 3 |
UNIDAD 1: Introducción a QGIS |
Tipos y estructura de datos. Conocimiento del entorno. Configuraciones | TP 2 – Entorno |
4 | Sem. 4 | Desarrollo de TP NO PRESENCIAL | ||
5 |
Sem. 5 |
UNIDAD 2: Sistema de Coordenadas
|
Sistemas de coordenadas Configuración de Sistemas de Coordenadas en QGis Georreferenciación de imágenes |
TP 3 – Sistemas de Coordenadas |
6 | Sem. 6 | Desarrollo de TP NO PRESENCIAL | ||
7 | Semana 7 | UNIDAD 3: Simbología. Mapas temáticos |
Simbología. Clasificación de datos. Generación de mapas temáticos Conección a Servidores remotos. IDES. Mapas bases Diseño de Mapas |
TP 4 – Símbolos Y Clasificación de los Datos TP 5 – Diseño de Mapas TP 6 – Acceso a Servidores Remotos |
8 | Sem. 8 | Desarrollo de TP NO PRESENCIAL | ||
9 | Sem. 9 |
UNIDAD 4: Estructuras vectoriales. Análisis espacial |
Digitalización y Edición de datos. Trabajo con Tablas. Calculadora vectorial. Selección por expresión. Uniones entre tablas. Análisis Vectorial |
TP 7 – Edición espacial TP 8 – Edición alfanumérica |
10 | Sem. 10 | Desarrollo de TP NO PRESENCIAL | ||
11 | Sem. 11 |
UNIDAD 5: Estructuras raster Modelos digitales del Terreno
|
Característica de las estructuras raster Modelos digitales del Terreno. Modelos de elevación. Modelos disponibles en internet Métodos interpolación. Obtención de un MDE a partir de curvas de nivel. |
TP 9 – Modelos Digitales de Elevación |
12 | Sem. 12 | Desarrollo de TP NO PRESENCIAL | ||
13 | Sem. 13 |
UNIDAD 6: Imágenes de Satélite
|
Sensores pasivos y activos Tratamiento de imágenes de satélite. Correcciones. Composición. Clasificación |
TP 10 – Imágenes de Satélite |
Sem. 14 | UNIDAD 7: Caracterización espacial de los procesos hidrológicos |
Obtención de las cuencas hidrográficas. Mapa de pendientes, mapa de cauces, etc. |
TP 11 – Delimitación de cuencas hidrográficas | |
Evaluación Final |
Pago contado: $5.500
Pago en cuotas: $3.000 al momento de inscribirse, $2.000 en el mes 2 y $1.000 en el mes 3
Docentes, egresados y alumnos avanzados de UTN: 10% de descuento.
El pago se realiza en tesorería en efectivo o por transferencia (Datos Cuenta Bancaria UTN FRP)
Lugar: Facultad Regional Paraná. Subsecretaría de Posgrado y Capacitación Continua.
Av. Almafuerte 1033 Planta Alta.
Canales para Consultas:
Email: posgrado@frp.utn.edu.ar
Telefónica: (0343) 424-3054/3694 int.137
Días y horarios de atención: Lunes a viernes de 16:30 hs. a 19:30 hs.
Reunión virtual vía zoom: solicitar previamente por email para acordar día y horario