Este 11 de agosto comienza la segunda cohorte de la carrera de posgrado, que integra la oferta académica de la Facultad Regional Paraná de la UTN, en este caso de modo conjunto con la Regional Santa Fe. Avalada por el Consejo Superior de la UTN, la especialización está dirigida a profesionales dedicados a la construcción. Lo que se busca es ofrecer herramientas para diagnosticar y evaluar el estado de construcciones, proponer soluciones a los inconvenientes y formar en conservación de bienes patrimoniales.
“Sin duda se trata de una propuesta académica de vital importancia en la región por el nivel de capacitación que ofrece y el modo en que está orientada”, señaló el decano de la FRP, Omar Berardi y destacó que es “un producto del trabajo en equipo que venimos realizando junto a la Regional Santa Fe”.
En ese sentido, Berardi enfatizó que “con el decano de la FRSE (Faculta Regional Santa Fe), Eduardo Donnet, hemos definido las metodología de este esfuerzo compartido, para articular cada uno de los aspectos de una propuesta que ya funcionará, en parte, en el Centro Experimental de Fortalecimiento Académico del Túnel Subfluvial, que con gran satisfacción comenzamos a desarrollar de modo coordinado entre ambas regionales y el aporte del ente biprovinicial”.
El cursado de la segunda cohorte correspondiente a la carrera de posgrado de Especialización en Patologías y Terapéuticas de la Construcción dará comienzo este 11 de agosto, con cursado en la Facultad Regional Paraná y en la Regional Santa Fe y en el predio del Túnel.
LA CARRERA.
Está dirigida a profesionales de la ingeniería, específicamente ingenieros civiles e ingenieros en construcciones, así como también arquitectos u otros profesionales que tengan relación con el proyecto y ejecución de obras. Especialistas de carreras afines podrán postularse como aspirantes y su admisión será analizada mediante el Comité Académico.
“La propuesta que estamos realizando complementa la formación de grado en un área que necesita mayor desarrollo en términos de tecnologías innovadoras, para lo que presenta todo el capítulo de obras existentes y a restaurar”, subrayó el coordinador de la carrera, Alejandro Carrere. Además, añadió que la especialización viene a ocupar un espacio vacante y no sólo a nivel regional: “Uno de los fundamentos de la creación de la carrera es que no hay profesionales en el área y para las dos facultades es muy importante formar recursos humanos que puedan profundizar en estos temas”, dijo Carrere.
OBJETIVOS.
Aprobada por el Consejo Superior de la Universidad Tecnológica Nacional, entre los objetivos de la carrera se apunta a posibilitar la transferencia al medio de conocimientos y procedimientos para detectar, solucionar y prevenir problemas que afectan a las construcciones. También es prioritario actualizar conocimientos en soluciones tecnológicas, métodos constructivos y materiales no convencionales, posibilitando la concreción de obras más seguras y eficientes conforme estándares modernos.
En síntesis, el propósito de la Especialización en Patologías y Terapéuticas de la Construcción es lograr contribuir a la formación de egresados y egresadas con herramientas para diagnosticar y evaluar el estado de las construcciones, así como también proponer soluciones a los inconvenientes identificados. Por otro lado, estarán capacitados en la conservación de bienes patrimoniales y en la prevención de patologías constructivas en nuevas obras.
Para más información:
Tel: 343-4241987-4243694-42423054.Int: 118.
posgrado@frp.utn.edu.ar
posgrado.frp.utn@gmail.com