Mateo Emilio Bonifacino y Andrés Lanfranco realizaron el pasado jueves 22 de julio la defensa de su proyecto final, de modo virtual, correspondiente a la carrera ingeniería electromecánica de la UTN Paraná.
“Diseño y cálculo de máquina para corte de bobinas de papel”, es el título del trabajo que viene a plantear la posible solución a un problema en una industria local, que también se presenta en otras empresas del mismo rubro.
Los flamantes ingenieros se enfocaron particularmente en dar respuesta a la producción de firmas dedicadas a la producción en serie de papel, principalmente al papel Kraft, Liner, onda C y cartón.
“El problema es el método poco recomendable en el que se cortan las bobinas de papel. La necesidad de cortar este papel surge a partir de la disponibilidad de bobinas que fueron descartadas por no cumplir las características de calidad deseadas y ser demasiado grandes para introducirlas al proceso productivo como unidad”, detallaron.
Actualmente, explicaron Bonifacino y Lanfranco, “esta labor se realiza manualmente con sierras circulares eléctricas, lo que trae consecuencias además de suponer riesgos”.
Para mejorar los procesos y en virtud de ofrecer una solución concreta, lo que se propone es una máquina de corte que permitiría que el operario no esté en contacto directo con el material durante el corte. Además, la máquina que se diseña utiliza otro concepto de corte, reduciendo o eliminando agentes perjudiciales de la forma actual.
“La solución pensada y definida consiste en una máquina semiautomática con el fin de cortar bobinas de papel en amplia gama de medidas de diámetro y longitud de tabla, y también busca abarcar la mayor cantidad de calidades de papel”, señalaron.
En ese sentido, además, especificaron que “el principio de corte es de rodadura, donde una cuchilla circular con filo se presiona contra la bobina y es movida a lo largo del eje de bobinado, cortando a una profundidad especificada y avanzando en sentido radial de forma discreta con cada paso longitudinal”.
En cuanto al proceso de trabajo, Bonifacino y Lanfranco destacaron que “para poder definir los parámetros más importantes de la máquina y dimensionarla debimos realizar ensayos ya que no existía bibliografía representativa para el caso”. Y manifestaron que “el proyecto abarca estudio de diseño, ensayo, cálculos mecánicos, estudio de mercado, presupuesto y análisis económico de viabilidad”.