El decano de UTN Paraná, Alejandro Carrere, presidió la 40° Colación de Grado y luego de proceder a la toma de juramentos de los egresados y egresadas, durante su discurso, realizó una encendida defensa de la educación pública, gratuita y de calidad. “Cada vez que ponen en cuestión la educación universitaria en el sistema público, la orgullosa respuesta son ustedes. Es lo que da cuenta de la eficacia de la universidad”, dijo el decano. Carrere también realizó un balance de los objetivos cumplidos en 2023, anunció los desafíos y proyectos de 2024 y le pidió a los egresados y egresadas “que sean dignos del esfuerzo de esta universidad, que es fundamentalmente de la sociedad, porque haberse graduado es una parte, el ejercicio responsable y ético de la profesión, aplicar los conocimientos y la tecnología para el bien de la sociedad y de la humanidad es el imperativo que asumen desde su juramento”.
Lo que sigue es el discurso completo de Alejandro Carrere durante la 40° Colación de Grado de la Facultad Regional Paraná de UTN.
“Este es la 40º colación de UTN Paraná: homenajeamos a egresados y egresadas de nuestra casa de estudios. También a quienes cumplen 25 años de graduación, justamente en este 2023 en que recordamos los 75 años de creación de la Universidad Obrera Nacional y 50 años de la jerarquización de nuestra comunidad académica como a la categoría de Facultad.
No sólo estamos aquí para homenajear, sino también para destacar la importancia de que se gradúen 60 personas de esta universidad pública, porque cada una de estas personas desarrollarán sus actividades como emprendedoras, en el ámbito público y el privado, trabajando en las grandes ciudades, como en pequeñas localidades, donde es superlativo el aporte de nuestros egresados en el diseño de una calle, de un sistema de distribución eléctrica en el ámbito rural, el diseño y la operación de un procedimiento de gestión digital, la creación de una empresa o la participación en equipos que fabrican dispositivos y satélites que mejoran las comunicaciones. Todas esas acciones que ustedes llevarán adelante, sin dudas cambiarán las realidades, movilizarán la economía y potenciarán el desarrollo.
Cada vez que ponen en cuestión la educación universitaria en el sistema público, la orgullosa respuesta son ustedes. Es lo que da cuenta de la eficacia de la universidad. Por supuesto que hay cosas por optimizar y la UTN está en camino de mejorar sus procesos de enseñanza, de hacer planes de estudio con contenidos de mayor grado de actualización – este año se están estrenando nuevos diseños curriculares -, de incrementar la investigación aplicada e interrelacionar sus resultados con las materias de grado. Así que el debate actual motivado por la coyuntura política no debe alterarnos. Estamos a la altura de lo que nos fijamos como misión de la universidad. Decimos los utenianos a través de nuestro estatuto: “es nuestra misión preparar profesionales idóneos en el ámbito de la tecnología capaces de actuar con eficiencia y responsabilidad, creatividad, sentido crítico y sensibilidad social para satisfacer las necesidades del medio socio productivo, para generar y emprender alternativas innovadoras que promuevan sustentablemente el desarrollo económico nacional y regional en un marco de justicia y solidaridad social”.
Y además decimos que debemos promover y desarrollar estudios e investigaciones, así como formar recursos humanos del más alto nivel académico para mejorar la calidad de vida de la sociedad y el desarrollo nacional.
Esa misión la llevamos adelante por la confianza que deposita en la universidad la sociedad en su conjunto, con el otorgamiento de un presupuesto que deriva de los impuestos que cada ciudadano y cada ciudadana pagan. Hacemos este trabajo con orgullo y con la idea de la mejora permanente. Así que les pido, egresados y egresadas, que sean dignos del esfuerzo de esta universidad, que es fundamentalmente de la sociedad, porque haberse graduado es una parte. El ejercicio responsable y ético de la profesión, aplicar los conocimientos y la tecnología para el bien de la sociedad y de la humanidad es el imperativo que asumen desde su juramento.
También les digo que cuando se fija un objetivo en lo profesional, el camino a recorrer para alcanzarlo suele ser sinuoso. Desde la universidad han recibido las herramientas para evaluar y ajustar constantemente el rumbo.
Lo cierto es que el ejercicio profesional no lo hacen en soledad. Han construido relaciones en la vida, en la universidad y seguirán construyéndolas. Hay que recurrir en la búsqueda de apoyos cuando sea necesario y entender el trabajo colaborativo, en redes y la importancia de la interdisciplina para arribar a las mejores soluciones.
Para toda intervención profesional, se debe conocer y entender el medio en que se va a aplicar. Se tiene la tendencia a pensar que lo sabemos todo y claramente, en la era del crecimiento exponencial del conocimiento y sus aplicaciones, de ninguna manera eso es así. Lo entienden todos ustedes que se gradúan, tal vez mejor que las generaciones anteriores.
El día que recibimos a los y las ingresantes generalmente expreso que para nuestras profesiones es indispensable que estén, estemos, llenos de curiosidad. Para desarrollar soluciones hay que estudiar el medio, la realidad, el grado de avance del conocimiento sobre las posibles soluciones. Y la curiosidad es indispensable para intentar soluciones alternativas e innovaciones.
Vivimos tiempos difíciles, pero también de oportunidades.
Deben ser conscientes de las capacidades que tienen y las competencias que adquirieron. No tengan miedo de dudar, porque lo común de nuestras profesiones es desenvolverse en ambientes donde no todo es conocido.
La formación que recibieron les permitirá enfrentar condiciones inciertas, y siendo creativos, perseverantes, teniendo capacidad de innovación, podrán plantear las soluciones a los problemas que deban resolver.
Acepten los desafíos. En la incertidumbre y en el cuestionamiento de lo conocido, encontrarán oportunidades de emprendimiento y de innovación.
En el contexto de crisis nacional, la universidad pública cumple con sus objetivos. Se siguen formando y graduando profesionales de ingeniería y tecnicaturas, necesarios para las industrias, para las áreas técnicas del estado, y quienes se arriesgan y desarrollan sus emprendimientos.
BALANCE POSITIVO.
En lo que refiere a la función académica estamos registrando para la proyección del próximo año lectivo, un leve aumento en la matrícula de ingresantes a las carreras de ingeniería y un crecimiento importante en las tecnicaturas. Renovamos el compromiso de continuidad de la Extensión Áulica Crespo, donde evaluamos habilitar una nueva tecnicatura, en tanto que en la Extensión Áulica Hasenkamp dará inicio una nueva cohorte de la TUP.
En posgrado, reiniciarán los cursos en marcha y comenzará el dictado de la nueva Especialización en ingeniería Estructural, que ya cuenta con acreditación ministerial en lo que refiere a los estándares de calidad que exigen las normativas.
Nuevos ingresantes de tecnicaturas, de carreras grado y posgrado ya lo hacen en propuestas de modalidad a distancia. Este año comenzaron dos propuestas, y para 2024 estimamos tener en marcha otras dos carreras de educación a distancia.
Anuncio además el inicio de cursado en 2024 de los profesorados en disciplinas industriales y en docencia de nivel superior, para lo cual se han firmado recientemente los convenios de habilitación de ambas carreras.
Desde el extensionismo han formado parte de nuestra agenda de trabajo las intervenciones que pretenden dar respuesta a las demandas de actores y organizaciones sociales, de las empresas y del estado. Se ha capacitado en oficios, se asesora a centros de salud, cooperativas, a empresas, a municipios, a partir de la capacidad de nuestros recursos humanos que permite atender el asesoramiento de áreas técnicas. Se habilitó además una nueva sede – me refiero a la creación de la extensión Áulica Nogoyá – en las que se dictan cursos destinados a la comunidad de esa localidad y alrededores. Recientemente un grupo de docentes y no docentes de esta facultad fue reconocido por su accionar en el marco de un proyecto de formación de personas en situación de vulnerabilidad: hombres y mujeres que por primera vez conocieron una universidad, y a quienes se capacitó para formar su microemprendimiento de recuperación de residuos metálicos. Este tipo de intervención, como muchas otras, es de las que justifican ampliamente la razón de ser de nuestra universidad pública, con sentido y responsabilidad social.
Quiero destacar además el resultado de un trabajo de articulación institucional entre la universidad y la empresa ENERSA: hoy se gradúan también los primeros Técnicos en Operación y Mantenimiento de Redes Eléctricas. Esta carrera las hemos podido dictar por la visión de la empresa de formar a su personal y brindar además la posibilidad a otras personas, pero también en virtud de la responsabilidad que asume la UTN en lo que refiere a capacitación en áreas técnico profesionales.
A pesar de las dificultades, se están realizando mejoras y reparaciones edilicias para que autoridades, estudiantes, docentes y no docentes desarrollen su labor en condiciones dignas.
Estamos transitando el período de acreditación de las tres ingenierías que se dictan en UTN Paraná. Todo el proceso de preparación en los años previos, de aprendizaje, de experiencias compartidas, de mejoras del proceso de enseñanza y aprendizaje en las cátedras, debemos demostrarlo en las evaluaciones a que van a ser sometidas las carreras. Es un desafío que además debe rendir sus frutos para lograr profesionales con mejor nivel de formación.
A quienes egresan les reitero que no olviden todo lo que la universidad y la sociedad les dio, la oportunidad que tienen y los caminos que les abre. Por eso creo que como decimos en el lema de esta 40º colación, tienen, tenemos, el poder de imaginar algo mejor para este país y este planeta con tantas asimetrías y desigualdades.
Quiero ratificar, por último, mi convencimiento -y entiendo que es la de la gran mayoría-, más allá de la confusión de alguna parte de la sociedad y las ideas de involución de algunos sectores políticos: la educación, en general, y particularmente la educación superior, debe garantizar igualdad de oportunidades, con acceso libre y gratuito para las personas que quieran formarse en un sistema que además es de calidad.
Mis saludos a las personas que se han jubilado este año, a quienes cumplen 25 años como personal de la casa, a los y las egresados que cumplen 25 años de graduación, todos quienes recibirán también su reconocimiento”.