El 28 de febrero se realizó la primera reunión ordinaria de Consejo Directivo de UTN Paraná en el presente año.
En el inicio del encuentro y en el marco de su habitual informe, el decano Alejandro Carrere comenzó manifestando que durante la reunión de Decanos -previa al plenario del Consejo Superior- se recibió la visita del Subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Alvarez, correspondiente al Ministerio de Capital Humano y la Secretaría de Educación.
En la oportunidad, comentó el decano, Alvarez escuchó las inquietudes e incertidumbre de los representantes de la universidad frente al escenario político y económico que se presenta.
En ese mismo sentido, Carrere comentó que hoy se conoce es que se cuenta con un presupuesto de 2023 prorrogado por el Presidente de la Nación, lo que implica tener que administrar con un presupuesto aprobado en octubre del 2022 con una inflación acumulada que supera el 200%. En ese marco, dijo el decano, se pueden garantizar las actividades solo hasta el mes de abril o mayo.
Carrere continuó destacando que de la pauta presupuestaria que le corresponde a la Universidad, un 92% corresponde a haberes, mientras que un 8% está destinado a “Otros Gastos” o “Gastos de Funcionamiento”.
En este sentido comentó que hay una intención por parte del Gobierno Nacional de enviar un refuerzo presupuestario o actualización del 65% para compensar una parte de la inflación que se ha sufrido. Pero al mismo tiempo destacó que dicho anuncio no está confirmado y que se encuentra en etapa de discusión con el Ministerio de Economía de la Nación.
El decano también se refirió a la posibilidad de continuidad del programa de Becas Belgrano y recordó que a través de ese sistema muchos estudiantes acceden a la universidad y puntualizó que en 2023 más de 100 estudiantes de UTN Paraná fueron beneficiados por ese programa.
En el mismo marco Carrere advirtió sobre otro cambio que intenta implementar el Gobierno Nacional. Se trata de la conformación de la CONEAU, que actualmente se constituye por representantes del CIN, del CRUP, de la Academia Nacional de Educación, de la Cámara de Senadores, de la Cámara de Diputados y del Ministerio de Educación (hoy Secretaría de Educación). El actual Gobierno Nacional entiende que en esa conformación puede haber algún trato discrecional respecto de algunas Universidades. De todas maneras, aclaró Carrere, cualquier modificación en ese sentido requiere un cambio en la Ley de Educación Superior.
En esta misma línea, informa que en el 1° Plenario de Consejo Superior, el presidente de la DASUTeN Ramón Alberto Aranda y el gerente Facundo Mauricio Rancaño expusieron un detallado informe sobre su situación actual y su proyección a corto plazo, desatacando que el ejercicio 2023 se cerró con superávit, lo cual significa positivo de cara a un 2024 con presupuestos acotados.
PREOCUPACIÓN.
Carrere continuó su informe señalando que el Consejo Superior emitió una Resolución, aprobada en el primera reunión del año en donde se valoriza la función de la Universidad y su influencia en la sociedad, contribuyendo al desarrollo y al fortalecimiento del proyecto de país, mediante la transferencia del conocimiento, y se manifiesta el estado de preocupación de la comunidad universitaria tecnológica, respecto de la situación presupuestaria, solicitando la gestión ante el Ministerio de Capital Humano a fin de disponer de un presupuesto actualizado respecto de la inflación sufrida, que garantice la continuidad de las funciones de docencia, investigación, vinculación, transferencia y extensionismo universitario.
Concluyendo con este punto, Carrere señaló que el escenario no es para nada alentador y que va a implicar restricciones de gastos respecto de cómo se venía trabajando en esta Facultad Regional, con la finalidad de ajustar el presupuesto a la disponibilidad de crédito con el que se va a contar, y poder garantizar las actividades mínimas que son inherentes a la función académica.
Para completar con la información el decano distribuyó a cada consejero una copia de la distribución presupuestaria correspondiente al presente ejercicio.
NUEVO SECRETARIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Durante la reunión, Carrere presentó al nuevo secretario de Ciencia y Tecnología, el Ing. Diego Álvarez Daneri, quien asumió el cargo en el mes de enero. El decano informó que el flamante secretario es Ingeniero agrónomo egresado de la Universidad Nacional de Entre Ríos, ha trabajado y tiene una amplia experiencia en el ámbito de la vinculación tecnológica y viene de desempeñarse como Subsecretario de Ciencia y Tecnología de la Municipalidad de Paraná con una muy buena gestión.
ELECCIONES.
En otro orden de cosas, Carrere informó que están vigentes dos Resoluciones de que convocan a las elecciones para la renovación del Consejo Superior. Concretamente, la Resolución 68/2024. El Rector de la Universidad que convoca las elecciones de claustros para elegir sus representantes del Consejo Superior para los días 4 y 5 de junio próximo. En tanto que la Resolución 69/2024 el Rector convoca también a los claustros, en este caso docente y no docente para la elección de los representantes ante el Consejo de Administración de la DASUTeN y en el caso de esta regional, la Resolución de Decano 56/2024 que convoca a los Claustros Docentes y No Docentes para la elección de los representantes del Consejo Regional de DASUTeN.
BECAS Y PAGOS.
Seguidamente el decano confirmó que se seguirá financiando el programa de becas de transporte para estudiantes, que alcanza normalmente a un número de 25 estudiantes.
Por otra parte señaló que ya desde el año pasado se había comenzado a trabajar con una plataforma de pagos digitales, pero debido a algunos inconvenientes de control interno, tras una evaluación, se ha decidió cambiar de prestador de servicios, anteriormente se trabajaba con “Pagos TIC” y actualmente se ha cambiado por “Pagos 360”.
INSCRIPCIONES.
Carrere también informó que se encuentra en período de inscripción la Tecnicatura Universitaria y la Licenciatura en Higiene y Seguridad, ambas carreras de cursado virtual, con inicio el 11 de marzo. También en el ámbito del posgrado se están recibiendo inscripciones a las especializaciones en Ingeniería Estructural, en Ingeniería Gerencial, en Higiene y Seguridad y en Minería de Datos. De igual forma sucede con el Profesorado en Disciplinas Industriales y la Licenciatura en Enseñanza de la Matemática. De todas estas ofertas académicas, se están realizando los trabajos de difusión y promoción.
EQUIPAMIENTO.
El decano anticipó que está previsto para el lunes 4 de marzo la instalación de la máquina de ensayos que se obtuvo a través del Programa “Equipar Ciencia”. Para lograr su recepción y poder llevar adelante la instalación, explicó, se necesitaron de numerosas gestiones, en principio para lograr finalmente su importación, ya que es una máquina que se fabricó en Turquía. Pero además hubo que implementar modificaciones para posibilitar su ingreso al Laboratorio de Ensayo de Materiales.
INFRAESTRUCTURA.
Carrere señaló que la obra del playón deportivo ya se encuentra casi en un 100% de ejecución y la obra de recalce de cimientos en la zona de biblioteca y Departamentos de especialidades también cuenta con un porcentaje de avance importante en su ejecución.
Respecto al tema presupuestario el decano informó que ha quedado un remanente que ronda en los 3 millones de pesos aproximadamente, y ya se ha hablado con el Rector y se ha asegurado ese crédito presupuestario para el presente ejercicio.
MES DE LA MUJER.
En otro orden de cosas, el decano comentó que el miércoles 20 de marzo realizará una actividad en conmemoración al mes internacional de la mujer. Se trata de un conversatorio donde se pretende convocar a referentes que ejercen posiciones de liderazgo en distintos ámbitos de la sociedad.
CONVENIO Y NUEVA ORDENANZA.
Carrere informó que durante el mes de febrero se firmaron diversos convenios: un convenio marco con la Municipalidad de Viale, un convenio que ratifica la participación de la facultad en el Instituto de Formación Legislativa y un convenio marco con la Municipalidad de Paraná.
Seguidamente, manifestó el decano, en la Reunión de Consejo Superior se aprobó una nueva Ordenanza que reglamenta las adscripciones estudiantiles en el ámbito de la Universidad. El decano agregó que se trata de una norma marco, por lo que próximamente el Consejo deberá debatir y analizar una Resolución que contenga la visión y concepción de esta Facultad Regional y que complemente esa Ordenanza del Consejo Superior.
El decano también indicó que en la primer Reunión de Consejo Superior fue rechazado el recurso jerárquico interpuesto por el Ingeniero Francisco Sala contra las Resoluciones que este Consejo Directivo, la cual se emitió al momento de denegar la Especial Preparación para su inscripción al concurso de Profesor Titular en la asignatura “Sistemas de Control” correspondiente al Departamento de Ingeniería Electrónica. Dicha Resolución por parte del Consejo Superior viene a confirmar las actuaciones de este Consejo, conforme la potestad que le otorgan las normas correspondientes.
INFORME DE SEC. ACADÉMICA.
La secretaria Académica, Alicia Gemignani, iniciando su informe manifestó que se recibió la invitación a participar en la Jornada de Ingeniería y Sociedad con la presentación de trabajos de investigación en la titulación e innovación sobre 7 ejes temáticos. La actividad se llevará adelante en Bahía Blanca, los días 23 y 24 de mayo de 2024. Ya fueron cursadas las invitaciones de los docentes, con la finalidad de que participen presentando trabajos de investigación en dicha Jornada.
En otro orden comentó que los aspirantes a alumnos de las carreras de grado: Ingeniería Electromecánica 98, Ingeniería Civil 83, Ingeniería Electrónica 65, en total suman 246 aspirantes en las 3 carreras de Ingeniería.
En este mismo sentido señaló que en la Tecnicatura Universitaria en Programación, en la sede Paraná, 91 estudiantes ya empezaron la carrera. Mientras que en la en la Extensión Áulica de Hasenkamp hay 28 estudiantes.
En la Tecnicatura Universitaria en Mecatrónica, en la extensión áulica de Crespo, ya se inscribieron 46 alumnos, mientras que en la Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo hay 10 inscriptos. En total son 419 estudiantes.
Seguidamente informó que el Ing. Gastón Schvindt se recibió de Especialista en Higiene y Seguridad en el Trabajo, siendo el primer egresado de dicho trayecto formativo, habiendo sido beneficiario de la beca que ofrece la Facultad Regional.
Finalmente informó que al finalizar el año pasado, en la última Sesión del Consejo Superior, se modificó la Ordenanza del Plan de Estudios de la Tecnicatura Universitaria en Programación. Entre otros aspectos hubo cambios de materia, supresión de algunas materias y se incorporaron otras. También se implementó una reducción de la carga horaria total, de 1800 horas a 1200 horas de carrera.
Motivado por esta modificación, explicó Gemignani, se hace necesario una reorganización de la estructura del plantel docente y revisar algunos contratos debido a la reducción horaria.