El viernes 28 de junio, en el Día Internacional del Orgullo, representantes de tres universidades llevaron adelante una jornada en Casa de la Cultura, de Paraná, con el objeto de reafirmar el compromiso de la educación pública superior en acciones concretas para la erradicación de prácticas violentas y discriminatorias.
La propuesta se realizó justamente en el aniversario de la revuelta de Stonewall, una reacción a la violencia policial que protagonizaron personas LGBTTTIQPNB latinas, negras y pobres, y que dio inicio a un movimiento internacional de lucha para la eliminación de las violencias, discriminaciones y segregaciones en base a la orientación sexual, la identidad de género, la expresión de género y la diversidad corporal.
La Jornada “Universidad y orgullo” contó con la participación UTN Paraná, UNER y tres facultades de UADER.
En la apertura estuvieron presentes el decano de UTN Paraná, Alejandro Carrere; el decano de la Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud de UADER, Aníbal Sattler; el decano de la Facultad de Ciencia y Tecnología de UADER; Juan Pablo Filipuzzi y María Cristela Ramírez, en representación de UNER. Además, de manera virtual, participó del panel la secretaria de Igualdad de Género y Diversidad de UTN, Gabriela Mariño.
“En primer lugar quiero celebrar que seamos las universidades públicas la que hacemos este esfuerzo de llevar adelante políticas e implementar herramientas valiosas contra la violencia sexista y la violencia de género”, destacó Carrere, en al apertura del panel.
El decano realizó un repaso y enumeró las acciones implementadas tanto desde la Universidad Nacional Tecnológica como de la Regional Paraná. Entre ellos, el programa para la prevención y atención de las violencias de género, la capacitación de docentes y personal en este sentido, la realización de un manual de lenguaje inclusivo, la titulación de acuerdo a como se autopercibe la persona egresada, fueron algunos de los hitos que señaló Carrere, para evaluar que todos los esfuerzos son en sentido de lograr que todos, todas y todes, encuentran en la universidad “ámbitos donde se puedan expresarse con la mayor libertad”.
Seguidamente de las palabras de los referentes del panel, la actividad, dirigida a la comunidad universitaria y público en general, abordó los ejes temáticos previstos: Masculinidades, embarazo, paternidades y licencias por paternidad; Existencias No Binaries e Intersex: binarismo y endosexismo en la academia y Violencias y discriminaciones por prejuicio a personas LGBTTTIQPNB+ o percibidas como tales.