Prácticas Profesionales Supervisadas

¿Qué es la Práctica Profesional Supervisada?               Diagrama
Una actividad formativa del alumna o alumno que consiste en la asunción supervisada y gradual del rol profesional, a través de su inserción a una realidad o ambiente laboral específico y de esta manera aplicar los conocimientos adquiridos a lo largo de su formación académica. Es un requisito académico para la obtención del título.
La misma será como mínimo de 200 hs. Será desarrollada en alguna de las siguientes modalidades según el artículo Nº 6 de la Res –/22 de Consejo Directivo de UTN FRP:

  1. Mediante desarrollo de actividad en organizaciones del sector productivo o de servicios tanto del ámbito privado como público.
  2. Mediante su participación en proyectos, servicios o consultoría desarrollados por la UTN para los sectores desarrollados en el punto a) anterior o en cooperación con ellos.
  3. Aprovechamiento de actividad por Pasantías laborales con previo cumplimiento de las exigencias de realización previstas en este reglamento.
  4. Aprovechamiento de su Actividad laboral con previo cumplimiento de las exigencias de realización previstas en este reglamento.

Las actividades por desarrollar deben vincularse con las actividades profesionales, con la supervisión de un docente guía y un profesional del lugar donde se desarrolla. Una vez finalizada será examinado por un tribunal evaluador.

PASOS.
Paso 1- Situación académica del alumna o alumno:

  • La/El alumna/o debe cumplir con las condiciones académicas necesarias para realizar la PPS, dicho requisito dependerá de cada carrera.
  • Para la constatación de este requisito: El estudiante deberá solicitar en alumnado el certificado de cumplimiento de requisitos académicos para la realización de la P.P.S.

Paso 2- Relación entre alumna/o empresas o entes donde se realizará la PPS:

La/El alumna/o deberá proseguir según la condición en que se encuentre en relación con la empresa, organismo gubernamental o responsable de la actividad Institucional:

  1. Se realizará en el marco de una Pasantía en la que la/el alumna/o ya está realizando, en este caso la secretaria de Bienestar Universitario (SBU) deberá emitir un certificado constatando esta situación
  2. Se realizará en el marco de la relación laboral existente entre la/el alumna/o y la autoridad responsable de la empresa, organismo gubernamental o responsable de la actividad Institucional en cuestión, en este caso deberá adicionar constancia de la misma, o recibo de sueldo.
  3. Se realizará mediante su participación en proyectos, servicios o consultorías desarrollados por la UTN, en este caso el alumno debe presentar un certificado avalado por docente o jefe de proyecto.
  4. Solo realiza PPS. La SBU corroborará la existencia de un convenio marco en vigencia de la empresa con la Facultad, caso contrario procederá a redactar uno, solicitando a tal fin la siguiente documentación:
  • Documentación que acredite la personería jurídica de las contrapartes y sus firmantes.
  • Fotocopia del DNI de los firmantes.
  • Datos del representante y carácter en el que interviene.
  • Datos fiscales e impositivos.
  • Acreditación del domicilio social, fiscal y real.

Finalizado este trámite la Secretaría de Bienestar Estudiantil emitirá el certificado de contar con Convenio Marco para la realización de la P.P.S. correspondiente.

Paso 3- Confección de Plan de Trabajo:

La/El alumna/o solicitará a la autoridad responsable de la empresa, organismo gubernamental o responsable de la actividad Institucional en cuestión la confección de un Plan de trabajo, el mismo incluirá los siguientes datos:

  • La fecha de inicio estimada deberá contemplar el proceso administrativo el cual conlleva aproximadamente 20 días hábiles. Aclaración: la fecha definitiva será consignada por el jefe de departamento, la/el estudiante NO podrá comenzar sus prácticas antes de esta fecha.
  • Debe contar con la descripción de las tareas a realizar lo más específicamente posible de modo que den una idea de magnitud de la tarea, teniendo en cuenta las actividades profesionales y el alcance de los títulos de Ingeniería que otorga cada carrera y definidas por resolución del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación.
  • Debe estar firmado por la/el alumna/o y por el responsable de la ejecución de la PPS por parte de la autoridad responsable de la empresa, organismo gubernamental o responsable de la actividad Institucional en cuestión.
  • Para la confección del plan de trabajo se podrá consultar con el departamento para evitar posible rechazo

Paso 4- Presentación de documentación:

La/El alumna/o presentará por MESA DE ENTRADAS, dirigido al Director o Directora de Departamento la siguiente documentación:

  1. Certificado de cumplimiento de requisitos académicos para la realización de la P.P.S (Alumnado)
  2. Certificado de contar con Convenio Marco para la realización de la P.P.S. (SBU)
  3. Nota de la empresa, organismo gubernamental o responsable de la actividad Institucional en cuestión incluyendo el Plan de trabajo propuesto y avalado.
  4. Nota de Solicitud de Docente Supervisor, el departamento seleccionará un docente guía de acuerdo a los requerimientos del plan de trabajo.

TODA LA DOCUMENTACIÓN SERÁ PRESENTADA DE MANERA FÍSICA POR MESA DE ENTRADA

Paso 5- Aprobación de la documentación presentada:

El Departamento podrá expedirse favorablemente, rechazar la solicitud o solicitar correcciones a la documentación presentada.

Paso 6- Seguro:

El Departamento solicitara una Nota de Seguro dirigida a la Secretaría de Bienestar Universitario, teniendo en cuenta una demora del mismo de 5 días hábiles. Se debe aclarar nombre de la empresa, actividades a realizar, días, horarios y periodo durante el cual se desarrollará la PPS. La Secretaría de Bienestar universitario emitirá un certificado de contar con Seguro para el inicio de la PPS que se remitirá al Departamento.

Paso 7- Convenio Particular (solo si corresponde):

En caso de que la/el alumna/o no cuente con relación previa con la empresa, organismo gubernamental o responsable de la actividad Institucional.
El Departamento enviará el expediente a la SBU quien redactará un Convenio Particular de práctica profesional en el que se establecen las características específicas de la PPS.
Este convenio será firmado por la Facultad, la Autoridad responsable de la empresa, organismo gubernamental o responsable de la actividad Institucional en cuestión y el Alumno.
La Secretaría de Bienestar Universitario informa una vez firmado el convenio al Departamento, el cual iniciará la PPS comunicándole al alumno.

Paso 8- Aprobación del inicio de la PPS:

Una vez reunida y aprobada toda la documentación se está en condiciones de dar inicio de la PPS, el Departamento comunicará esta situación a la/el alumna/o.

Aclaración: En caso de no efectuarse un convenio particular, el Departamento podrá dar inicio a la PPS informando a la/el alumna/o una vez recibido el certificado de Seguro (NO PODRÁ darse inicio a la PPS si no se cuenta con esta certificación)

Paso 9 – Finalización de la P.P.S.:

Una vez finalizada la P.P.S. la/el alumna/o deberá elevar al Departamento, por mesa de entradas, la siguiente documentación:

  • Una certificación extendida por la empresa, organismo gubernamental o responsable de la actividad Institucional en cuestión donde fue realizado el trabajo, donde conste el correcto cumplimiento del plan de trabajo y la carga horaria cumplida, Fecha de inicio y fecha de fin, donde también se agregue un concepto de la práctica desarrollada (Muy bueno, Bueno, Regular, Deficiente). La misma deberá ser firmada por el profesional responsable que haya firmado el plan de trabajo anteriormente.}
  • Un informe de su autoría donde se detallen las actividades que se realizaron durante la práctica, avalado por su docente supervisor. En el informe deberán figurar los datos de la/el alumna/o y del docente supervisor.
  • Una nota solicitando la constitución del “Tribunal Evaluador P.P.S.”, donde se expresa la solicitud de la/el alumna/o de conformar el Tribunal Evaluador para la aprobación de su práctica, esta debe ser firmada por la/el alumna/o y el docente supervisor, con 15 días de anticipación a la mesa de examen.

Paso 10- Evaluación:

El Departamento procederá a constituir el Tribunal Evaluador, notificando al estudiante, a Alumnado y a las/os integrantes del tribunal.
Fijando además la fecha de tal evaluación (la que deberá estar comprendida en las fechas de mesas establecidas en el calendario anual correspondiente). En caso de que exista algún impedimento de los integrantes del tribunal o del estudiante para la fecha indicada se deberá informar tal situación a Alumnado y al Departamento para su modificación.
Asimismo, se elevará a los integrantes del jurado y a Alumnado toda la documentación presentada por la/el alumna/o.
El tribunal, el día establecido analizará la documentación recibida y podrá disponer a su criterio la exposición por parte del estudiante de su experiencia, con lo que evaluará el cumplimiento de los objetivos y exigencias del plan de trabajo propuesto para la realización de la P.P.S., aprobada la práctica se acreditará la promoción de la misma con la calificación de “Aprobada” en la libreta universitaria y en el Acta correspondiente, en caso de que la calificación sea “No aprobada” la/el alumna/o podrá volver a solicitar una fecha para su evaluación.

Paso 11- Archivo:

Alumnado procederá a archivar las actas correspondientes a la mesa evaluadora emitiendo una copia del mismo al departamento el cual anexará y archivará la documentación presentada