Maestría en Energías Renovables

REGISTRO DE INTERESADOS
A través del siguiente formulario:

FORMULARIO DE REGISTRO

INSCRIPCIÓN

Para formalizar la inscripción el aspirante deberá presentar en la Subsecretaría de Posgrado la siguiente documentación:

  • Título de grado (fotocopia y original)
  • Copia de DNI (ambos lados)
  • Currículum Vitae
  • 2 fotos carnet
  • Copia Partida de Nacimiento Legalizada y actualizada (hasta un año de antigüedad).
  • Pago de inscripción y primera cuota (los pagos se realizan por transferencia a la cuenta de UTN Paraná)

MODALIDAD DE CURSADO
Presencial donde se combinan diferentes modalidades: clases con presencialidad física, con presencialidad remota sincrónica (aula de audiovideocomunicación) y en aulas híbridas
CONDICIONES DE INGRESO

Podrán ser admitidos en la Maestría en Energías Renovables los ingenieros y otros profesionales que provengan del campo de las ciencias básicas y exactas con título de grado otorgado por Universidad reconocida.
PERFIL DEL GRADUADO

El egresado de la Maestría en Energías Renovables, mención solar, estará capacitado para:

  • La evaluación de escenarios energéticos existentes considerando variables políticas, económicas, sociales y ambientales.
  • La gestión e implementación de redes energéticas complejas donde se combine la utilización de diversas fuentes de energía.
  • La evaluación del funcionamiento a nivel tecnológico y de los requerimientos de implementación de soluciones de energías renovables.
  • El desarrollo de técnicas para la solución de problemas que den respuesta a las necesidades energéticas.
  • La coordinación de proyectos de investigación y transferencia de tecnología orientados al medio académico y/o al medio productivo.
  • La toma de decisiones estratégicas para la implementación de redes energéticas renovables.
  • El dimensionamiento y modelización de los distintos escenarios energéticos.
  • La resolución de las necesidades en materia de energía desde una perspectiva ética que contemple los factores socio ambientales por sobre los económico financieros.
  • La coordinación de proyectos gubernamentales, no gubernamentales e internacionales aportando los enfoques científicos y tecnológicos de la ingeniería a la resolución de las problemáticas del campo energético.
  • El diseño de componentes de celdas solares fotovoltaicas, plantas solares y la fabricación de celdas de silicio.
  • El diseño de sistemas de calefacción solar para uso en sistemas de Agua Caliente Sanitaria
  • La coordinación y dirección de plantas solares de alta temperatura
  • El dimensionamiento y modelización de construcciones ambientalmente sostenibles.

DURACIÓN
El cursado se realiza en 2,5 años.
El plazo máximo para cumplir con todas las obligaciones del plan de estudios, incluido tesis, es de 4 años. Si al cabo de este período el aspirante no lo hubiera concluido, podrá solicitar una prórroga de un año.
REQUISITOS DE GRADUACIÓN

Para obtener el título de Magíster en Energías Renovables. Mención Solar, es necesario:

  • Aprobar la totalidad de los cursos (ver Plan de Estudio)
  • Aprobar una prueba de suficiencia de idioma inglés.
  • Aprobar la defensa de la tesis.
  • Acreditar 160 horas que podrán ser asignadas al trabajo de tesis y otras actividades complementarias.
  • Culminar los estudios en el tiempo máximo fijado.

La tesis consistirá en un desarrollo o aplicación de conceptos a una situación de estudio seleccionada por el aspirante a Magíster, que permita demostrar la destreza en el manejo conceptual y metodológico acorde con el estado actual del conocimiento y un tratamiento original ya sea en la metodología, en la puesta a prueba de nuevos enfoques o nuevos conceptos teóricos a situaciones prácticas.

PLAN DE ESTUDIO

El currículo de la Maestría en Energías Renovables está organizado en dos ciclos: un ciclo de Fundamento y un ciclo de Especialización y el seminario de tesis.

La carrera consta de seminarios y cursos que cubren un total de 580 horas de cursado.

Ciclo de Fundamento

Cursos Horas Totales
Gestión, Financiamiento y Evaluación de Proyectos Energéticos 20
Mercado eléctrico mayorista 20
Meteorología aplicada y Cambio Climático 20
Máquinas eléctricas y redes de transmisión 20
Energía Eólica 20
Energía Solar 20
Energía de la Biomasa 20
Probabilidad Aplicada 20
Termodinámica Técnica 20
Empresa, sociedad y legislación 20
Tecnología del hidrógeno 20
Sistema de Almacenamiento de Energía 20
Impacto Ambiental 20
Eficiencia Energética 20
Otras Energías Renovables 20
Ciclo de Fundamento – Total de horas 300

Ciclo de Especialización Mención Solar

Cursos Horas Totales
Radiación Solar 20
Arquitectura solar bio-climática 30
Energía solar térmica 50
Energía solar fotovoltaica 30
Silicio y tecnología de fabricación de celdas solares 30
Diseño de sistemas solares integrados 60
Operación y mantenimiento de sistemas de generación solar 30
Ciclo de Especialización Mención Solar – Total de horas 250

Tesis

Cursos Horas Totales
Seminario de tesis 30

MODALIDAD DE CURSADO

La modalidad prevista es presencial. Días viernes de 18 a 23 hs y sábados de 8 a 13 hs.
CURSOS: objetivos y contenidos

GESTIÓN, FINANCIAMIENTO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS ENERGÉTICOS

Objetivos

  • Profundizar sobre los conceptos fundamentales de los modelos de negocio de las empresas de servicios energéticos (ESE’s) y de los mercados energéticos.
  • Adquirir las capacidades básicas para la gestión y evaluación económico-financiera de un proyecto de inversión en energías renovables.
  • Brindar las herramientas que permitan tomar decisiones óptimas de financiamiento entre las diversas alternativas disponibles considerando el entorno de cambio constante.

Contenidos mínimos

Herramientas: Diagramas de flujo de inversión. Estadísticas. Cadena de valor.

Tecnologías de energías renovables. Cálculo de indicadores económicos y sensibilidades. Análisis de riesgos y upsides. Sistema energético argentino. Políticas energéticas a nivel mundial y su comparación con el caso argentino.

Modelos de negocios. Project Finance: definición, características, estructura.

Proyectos de financiamiento y sus riesgos asociados. Estudio de factibilidad. Estudios de viabilidad. Plan de inversión. Estudio de mercado. Evaluación de costos.

Amortización de la tecnología. Casos de éxito de proyectos a nivel mundial y nacional.

Gestión de proyectos. Etapas y criterios para la planificación de proyectos.

Clasificación de proyecto en pequeña, mediana y gran envergadura. Financiamiento.

Seguimiento y control de la gestión. Evaluación de proyectos: Técnicas y recursos.

MERCADO ELÉCTRICO MAYORISTA

Objetivos

  • Estudiar el funcionamiento del Mercado Eléctrico Mayorista argentino.
  • Identificar las diferencias y conveniencias de los distintos tipos de agentes de mercado.
  • Analizar las distintas reglamentaciones y contratos vigentes.
  • Caracterizar en perspectiva histórica el sistema eléctrico nacional y su estado actual.

Contenidos mínimos

Instituciones del Sector Eléctrico, funciones Agentes del MEM. No Agentes: comercializadores

Funcionamiento del MEM. Declaración de CVP. Precio spot, Factor de nodo, Precios locales. Programación Estacional. Precios Estacionales, Fondo de Estabilización Indicadores del MEM: precio “Monómico”, potencia instalada, requerimiento máximo. Contratos Base. Cambios en el marco regulatorio.

Respaldo físico. Demanda base y excedente. Cálculo. Servicio Energía Plus. Contratos contra el Fondo de Estabilización. Cargos de transporte AT y DISTRO. Ampliación de transporte.

Prestación adicional de la Función Técnica de Transporte (PEAJE). Normativa, tarifas y calidad de suministro. Cargos que abona el GUMA.

METEOROLOGÍA APLICADA Y CAMBIO CLIMÁTICO

Objetivo

  • Adquirir los conocimientos básicos de la meteorología, tomando en cuenta las leyes de movimiento, fuentes y transmisión de energía, balances de energía, masa e impulso, variaciones del clima y el cambio climático.

Contenidos mínimos

Descripción del sistema climático mundial: componentes. La atmósfera: composición y origen. Estructura vertical de la atmósfera. Componente astronómica del clima. Diferencia entre tiempo y clima. Instrumentos de medición de las variables meteorológicas.

Transferencia de calor en la atmósfera: conducción, convección, y radiación. Flujo de calor sensible y latente. Radiación neta.

Presión atmosférica y viento. Comportamiento de los gases. Factores que afectan el viento. Efecto de Coriolis. Viento geostrófico. Viento gradiente. Ondas. Frente frío y frente cálido.

Circulación general de la atmósfera. Circulación global idealizada. Distribución observada de la presión y vientos en superficie. La circulación de los oestes. Corrientes en chorro. Campos medios de radiación, temperatura, presión, viento y precipitación.

Distintas fuentes de información meteorológica. Satélites y radares. Modelado numérico del tiempo y del clima.

Calentamiento global y cambio climático. Gases de efecto invernadero. Principales fuentes de emisión: energía, transporte, agricultura, industria, etc. Acuerdos internacionales y políticas de reducción de emisiones.

MÁQUINAS ELÉCTRICAS Y REDES DE TRANSMISIÓN

Objetivos

  • Comprender las principales leyes de la electrotecnia aplicadas a la transmisión, transformación y conversión de energía; particularmente su aplicación en líneas de transmisión, máquinas eléctricas rotantes y estáticas.
  • Analizar los aspectos constructivos, principios de funcionamiento y principales aplicaciones enfocados a la definición de proyectos de generación de energía.

Contenidos mínimos

Transformadores: Leyes circuitos magnéticos. Flujos concatenados e inductancias. Funcionamiento del transformador en conexión con la red eléctrica. Ensayos principales –parámetros del modelo equivalente-.

Máquinas Rotantes: Principio de conversión de energía electromecánica. Energía y Coenergía. La forma de onda de la f.e.m. Ecuaciones de tensión y de corrientes.  Circuitos equivalentes.

Maquinas Sincrónicas Y Asincrónicas: Diagrama y Métodos de arranque de regulación y control de velocidad. Descripción de disposiciones constructivas Conexión con red infinita. Conexión a la red eléctrica. Paralelo de generadores.

Líneas De Transmisión – Estaciones Transformadoras: Descripción de los sistemas de transmisión de energía. Niveles de tensiones. Distancias de transmisión.

ENERGÍA EÓLICA

Objetivos

  • Comparar distintos escenarios energéticos y analizar desde un punto de vista general la inserción de la energía eólica en la matriz global.
  • Conocer las principales tecnologías disponibles para aerogeneradores de potencia y las leyes físicas asociadas a su funcionamiento.
  • Adquirir los conocimientos básicos para el diseño de sistemas de generación eólica y su inserción en diferentes escenarios de producción energética.

Contenidos mínimos

Evolución de la energía eólica, principios tecnológicos: Tecnologías aplicadas en la generación eólica. Reseña histórica. Evolución de la energía eólica. Principio básico de funcionamiento. Clasificación según características tecnológicas.

El Recurso Eólico: La importancia de la caracterización y predicción del recurso eólico como herramienta fundamental en el despacho de la energía eólica. Concepto estocástico del viento, rugosidad y turbulencia. Perfiles de viento (Wind Shear). El proceso de medición.

Generación eólica: Conversión de la energía cinética del viento. Los principios físicos asociados a la teoría del disco actuador. Coeficiente de potencia y límite de Betz. Los conceptos básicos aerodinámicos de las turbinas de viento. Descripción del perfil alar. Curvas relacionadas. Concepto de elemento de pala, BEM. Cálculo de CP (Coeficiente de Potencia, Torque y Empuje). El control de potencia en la generación eólica. Granjas eólicas, introducción al concepto de efecto estela.

Integración a la red e Introducción a los sistemas híbridos: Conceptos tecnológicos de los diferentes “Tipos” de turbinas eólicas (A, B, C, D), introducción a los WECS (Wind Energy Conversion Systems). Sus desempeños respecto a la integración a la red en la generación eléctrica actual.

ENERGÍA SOLAR

Objetivos:

  • Comprender los conceptos fundamentales sobre el recurso solar, la generación y uso de la energía solar.
  • Adquirir conocimientos sólidos sobre las tecnologías de paneles fotovoltaicos, sistemas fotovoltaicos y térmicos, incluyendo los de baja temperatura y concentrados.
  • Desarrollar habilidades para diseñar e implementar estos sistemas en diferentes aplicaciones y comprender las innovaciones y desafíos actuales en la industria de la energía solar a nivel mundial.

Contenidos mínimos:

Radiación Solar: El espectro electromagnético y su relación con la conversión de energía solar.

Tecnología Fotovoltaica: Paneles y módulos fotovoltaicos. Silicio y capas delgadas. Técnicas de dopaje, interconexión de celdas y tecnología de concentración solar. Control de calidad en la fabricación de paneles.

Implementación de Sistemas Fotovoltaicos: Diseño y cálculo de sistemas. Innovaciones en sistemas concentrados de células fotovoltaicas (CPC).

Energía Solar Térmica: Desarrollo y aplicaciones de sistemas térmicos de baja temperatura. Colectores solares planos y de tubos de vacío, calentadores solares de aire. Avances en la producción de Agua Caliente Sanitaria (ACS).

Energía Solar Térmica Concentrada: Componentes, tipos y diseño de colectores solares concentrados. Almacenamiento de la energía térmica y su integración.

Plantas de Generación Solar a Gran Escala: Desafíos, oportunidades y mejores prácticas.

ENERGÍA DE LA BIOMASA

Objetivos

  • Adquirir los conocimientos básicos para evaluar y planificar el uso de las diferentes fuentes de biomasa para la producción de vectores energéticos sólidos, líquidos y gaseosos considerando el conjunto de variables requeridas para una producción sustentable desde criterios sociales, económicos y medioambientales.
  • Ser capaces de seleccionar la tecnología más conveniente en función de las características de la biomasa para su transformación con fines energéticos.

Contenidos mínimos

Biomasa: Tipos de biomasa según su estado. Proceso de fotosíntesis. Clasificación de la biomasa. Potencialidad energética de la biomasa. Accesibilidad de la materia prima. Problemáticas en torno a la utilización del recurso suelo, aspectos sociales y medioambientales

Bioenergía: Eficiencia de conversión. Pérdidas energéticas. Distintas tecnologías para el aprovechamiento de la biomasa. Eficiencias de empleo. Balances energéticos. Metodologías de integración en territorio. Proyecciones en Argentina y el mundo.

PROBABILIDAD APLICADA

Objetivos

  • Conocer los fundamentos y aplicaciones de la teoría de las probabilidades y poder reconocer distribuciones de probabilidad, operar con ellas e interpretar los resultados.
  • Comprender los principios de la estadística descriptiva e inferencial y adquirir las habilidades necesarias para reconocer las herramientas apropiadas en las diferentes situaciones.
  • Elaborar modelos predictivos utilizando modelos de regresión. Seleccionar y evaluar el modelo más apropiado para resolver una determinada situación problemática.

Contenidos mínimos

Nociones de probabilidad: Principio de estabilidad de las frecuencias relativas. Probabilidad Condicional. Teorema de la multiplicación. Sucesos independientes. Teorema de la Probabilidad Total y de Bayes.

Variables discretas y continuas. Esperanza matemática, desvío estándar. Funciones de probabilidad, de densidad y de distribución. Aplicaciones.

Nociones de estadística: Datos cuantitativos y cualitativos. Distribuciones de frecuencia. Gráficos. Población y muestra. Técnicas de muestreo. Medidas de tendencia central y variabilidad. Estimación de parámetros. Test de hipótesis. Aplicaciones.

Nociones de modelado: Modelo de regresión lineal. Fundamentos. Método de los mínimos cuadrados. Regresión múltiple. Modelos de regresión no lineal. Evaluación y selección de modelos. Principales estrategias de modelado. Aplicaciones.

TERMODINÁMICA TÉCNICA

Objetivos

  • Comprender los postulados y principios de la Termodinámica.
  • Conocer los procesos de conversión energética en el área de las máquinas térmicas y los procesos termomecánicos y su aplicación en la investigación y/o desarrollo de nuevas fuentes de energías renovables.

Contenidos mínimos

Nociones básicas de termodinámica técnica: Parámetros y funciones de estado. Primer principio. Trabajo y calor. Energía interna. Entalpía. Gases ideales y reales. Mezcla de gases ideales. Sus leyes. Coeficiente de compresibilidad. Transformaciones con gases ideales. Segundo principio. Concepto de Máquinas térmicas. Enunciados. Reversibilidad e irreversibilidad. Teorema de Carnot.

Entropía: Propiedades. Exergía. Anergía. Concepto. Exergía de sistemas cerrados y abiertos. Concepto de rendimiento exergético. Vapores. Regla de las fases. Vapor y líquido saturado, vapor húmedo y sobrecalentado. Parámetros termodinámicos. Calor de vaporización.

Combustión: Estequiometría. Tipos de combustión. Triángulo de Ostwald. Emisiones y control. Introducción a la combustión dinámica.

Transmisión del Calor: Formas. Conductibilidad térmica. Ley de Fourier. Convección. Coeficiente de transmisión combinado. Intercambio de calor en el curso de cambios de estado. Valores de coeficientes. Intercambiadores de calor. Coeficiente de transmisión total. Radiación. Cuerpos negros. Leyes de la energía radiante

EMPRESA, SOCIEDAD Y LEGISLACIÓN

Objetivos

  • Analizar la empresa como un sistema que se desarrolla junto con las mejoras que aporta a la sociedad civil desde la integración entre la diversidad de objetivos económicos, sociales y políticos de las empresas, considerando la naturaleza de sus prestaciones.
  • Conocer los aspectos legislativos y legales de energías renovables presentadas y sancionadas en argentina, sus orígenes y el impacto de estas en el desarrollo de inversiones en el sector.

Contenidos mínimos

Empresa, organización e institución. Modelo de empresa y contexto socio-cultural. La empresa socialmente inteligente.

Legislación Argentina: Marco general sobre la legislación en el sector energético argentino. Legislación argentina sobre las energías renovables. Resoluciones de aplicabilidad al sector de las energías renovables. Las energías renovables y su proyección en la legislación vigente.

Legislación comparada en ER.

TECNOLOGÍAS DEL HIDRÓGENO

Objetivos

  • Conocer los conceptos asociados al uso del hidrógeno en el campo de la energía y las posibilidades futuras de su uso como vector y las fortalezas y las debilidades asociadas al balance energético que surge de su producción y uso final.
  • Analizar desde su producción al uso final las dificultades del almacenamiento, transporte y distribución. La economía del hidrógeno y sus posibilidades futuras. La cuestión ambiental.

Contenidos mínimos

Fundamentos del uso del hidrógeno como vector energético. Producción a partir de diversas energías primarias. Métodos de producción y precursores, actuales y en desarrollo. Seguridad. Materiales. Sensores. Transporte, distribución y uso. Técnicas de almacenamiento. Celdas de combustible.

Usos en el transporte y en la producción de energía eléctrica. Purificación y venenos en las pilas. El concepto de la economía del hidrógeno. Situación actual y proyecciones. Plantas piloto y plantas demostrativas. Cuestiones ambientales asociadas al uso del hidrógeno como vector energético.

SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA

Objetivos

  • Conocer la implicancia del almacenamiento en el escenario actual y futuro de los servicios eléctricos con elevada participación de las energías renovables.
  • Comprender los procesos electroquímicos aplicados al campo de las Energías Renovables.

Contenidos mínimos

Caracterización del almacenamiento según las tecnologías principales de la conversión de la energía.

Almacenamiento electroquímico. Tecnologías actuales. Potenciales y termodinámica de celdas electroquímicas. Cinética de las reacciones electroquímicas. Diseño de electrodos de alta tecnología. Procesos electroquímicos de interés industrial. Conversión electroquímica de la energía.

Otros tipos de almacenamiento: bombeo de agua, sales fundidas, aire comprimido, volante de inercia, baterías de flujo, y basados en la tecnología del hidrógeno.

IMPACTO AMBIENTAL

Objetivos

  • Analizar los distintos componentes del impacto ambiental en relación con el desarrollo de proyectos de energías renovables.
  • Evaluar los métodos que permiten caracterizar el impacto ambiental y su relación con el impacto social.

Contenidos mínimos

Situación actual y perspectivas de los estudios ambientales.

Estudio del medio ambiente en sus componentes científico, social, tecnológico, económico, cultural, ético. Componentes y dimensiones básicas de la problemática ambiental.

Modelos y técnicas en relación con la conservación, corrección o prevención de los problemas ambientales. Estudio del impacto ambiental, regulaciones actuales, marco normativo aplicado al desarrollo de los sistemas de generación renovables.

EFICIENCIA ENERGÉTICA

Objetivos

  • Adquirir los conocimientos básicos en la gestión eficiente de la energía.
  • Interpretar los nuevos escenarios de la energía y su uso de modo eficiente.
  • Comprender las herramientas actuales para la gestión del uso racional y eficiente de los recursos energéticos

Contenidos mínimos

La matriz energética y los balances de energía. Demanda global de energía. Disponibilidad del recurso energético.

Eficiencia energética, y su efecto en la reducción del impacto ambiental

Marco normativo para la planificación, Implementación, seguimiento y control de un sistema de gestión energética. Políticas gubernamentales sobre la eficiencia energética

Tecnologías que mejoran la eficiencia energética en equipos y sistemas, su aplicación en los hogares, comercios e industrias.

Herramientas actuales aplicadas a la gestión de la eficiencia energética: aplicativos informáticos, sensores y controles.

OTRAS ENERGÍAS RENOVABLES

Objetivos

  • Conocer el desarrollo, y la caracterización de otros sistemas de conversión de fuentes de recurso renovable en energía eléctrica: marinas, pequeños aprovechamientos hídricos y geotérmicos.
  • Comprender los mecanismos y herramientas que determinan su factibilidad sustentable.

Contenidos mínimos

Energías Marinas: Undimotriz, mareomotriz, corrientes marinas, osmótica marina, térmica oceánica. Características. Comparación energética con otras energías renovables. Técnicas y tecnologías de aprovechamiento y conversión de las energías marinas a energía eléctrica. Proyecto de energías marinas en la Argentina. Calculo básico de un parque de energía: undimotriz, centrales mareomotrices y de corrientes marinas, impacto ambiental de las energías oceánicas.

Energía Geotérmica: El recurso hidrotermal, reservorios geotérmicos, sistemas de alta y baja entalpía. Principios de funcionamiento de generación eléctrica. Contexto mundial y nacional. Costos, financiamiento, riesgo y desafíos de inversión. Etapas de un proyecto: Exploración, perforación, desarrollo, explotación, abandono.

Aprovechamientos hídricos: caracterización del recurso hidráulico, parámetros básicos. Turbinas: tipos, fundamentos de aplicación y sistemas de control. Micro-centrales hidráulicas: caracterización según el campo de aplicación, limitaciones e impacto ambiental.

RADIACIÓN SOLAR

Objetivos

  • Adquirir conocimientos sobre la radiación solar y su relación con la generación de energía.
  • Entender el papel del sol como fuente de emisión y comprender los procesos involucrados.
  • Asimilar las leyes que rigen la radiación y los conceptos esenciales de emisividad, reflectividad y transmisividad.
  • Analizar cómo la radiación solar interactúa con la Tierra y la atmósfera, incluyendo la medición y los efectos de la radiación global, directa e indirecta.
  • Utilizar eficientemente atlas, software y bases de datos online de radiación solar.

Contenidos mínimos:

Fundamentos de la Radiación Solar: El Sol como Fuente de Emisión. Leyes de Planck, Stefan-Boltzmann y Wien. Emisividad, reflectividad y transmisividad. Radiancia espectral.

Interacción Radiación-Tierra-Atmósfera: Radiación global, directa e indirecta y su medición. Variaciones latitudinales. Reflexión terrestre y su impacto en los sistemas de generación de energía solar. Uso de atlas, software y bases de datos online de radiación solar. Albedo y su variación estacional. Interacción atmosférica en los sistemas de generación de energía solar.

Balance Global de Energía: Balance de energía terrestre, efecto invernadero y balance de energía en el tope de la atmósfera. Variaciones diurnas y anuales de la temperatura en superficies terrestres y marinas.

ARQUITECTURA BIO-CLIMÁTICA

Objetivos

  • Promover la comprensión y uso de estrategias de diseño de bajo carbono en arquitectura, integrando conceptos de física para edificios eficientes y confortables.
  • Aplicar la implementación de sistemas de calefacción, refrigeración de alto rendimiento y energías renovables.
  • Realizar evaluaciones de post-ocupación, y en el uso de estrategias de diseño pasivas y solares, almacenamiento térmico, y en fomentar la eficiencia energética.

Contenidos mínimos

Diseño de edificios de bajo carbono: Conceptos estratégicos, roles en diseño ambiental

Física de la construcción: Diseño de edificios eficientes. Confort térmico y modelo adaptativo. Establecimiento de parámetros de desempeño y evaluación. Impacto y mitigación de la isla de calor urbana. Estudio de las propiedades térmicas, albedo, emisividad y la influencia de la vegetación.

Calefacción y refrigeración eficientes: Calderas de condensación. Tecnologías de refrigeración de bajo consumo. Almacenamiento térmico

Estrategias pasivas y solares: Acceso a luz natural y ventilación. Técnicas de aprovechamiento solar.

Utilización y ahorro energético: Factores de utilización. Metodos de balance térmico.

ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

Objetivos

  • Conocer los fundamentos de la energía solar térmica, abarcando los conceptos físicos hasta sus aplicaciones prácticas.
  • Estudiar las tecnologías de agua caliente sanitaria y calefacción solar, así como de diferentes tipos de colectores solares concentrados.
  • Reconocer los métodos de almacenamiento térmico y la utilización de bloques de potencia, y explorar las aplicaciones industriales de la energía solar térmica.

Contenidos mínimos

Mecanismos de transmisión de calor. Aplicaciones de baja, media y alta temperatura. Principios de concentración solar y sus límites.

Tecnología de Agua Caliente Sanitaria Solar: Captadores planos, de tubo de vacío. Sistemas de acumulación y estratificación de temperatura.

Dispositivos de Calefacción Solar: Dispositivos de tratamiento de agua y generación de calor para calefacción de ambientes.

Colectores Solares Concentrados: Colectores cilindro-parabólicos, sistemas de Fresnel, discos parabólicos, sistema de torre central y hornos solares.

Almacenamiento Térmico: Almacenamiento activo y pasivo, incluyendo almacenamiento por calor sensible, termoquímico y calor latente.

Bloques de Potencia: Ciclos Rankine, Brayton, combinado y orgánico. Conversores termoeléctricos y gestión de recurso solar.

Aplicaciones Industriales: Uso de energía solar concentrada en procesos industriales, calor de procesos y generación de vapor.

ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

Objetivos

  • Analizar la tecnología solar fotovoltaica, desde sus fundamentos físicos y ecuaciones que rigen su conversión, hasta las tecnologías avanzadas que marcan el camino del sector.
  • Conocer los parámetros que influyen en la eficiencia y la optimización de la conversión solar-eléctrica, abordando las tecnologías industriales actuales y emergentes.
  • Adquirir una comprensión sólida de las instalaciones fotovoltaicas y las potenciales aplicaciones disruptivas en el campo.

Contenidos mínimos

Recurso energético, contexto energético actual y futuro. Evolución histórica de la energía solar fotovoltaica. Aplicaciones de sistemas solar fotovoltaicos. Sistemas off-grid y on-grid.

Efecto fotoeléctrico. Efecto fotovoltaico. Módulo fotovoltaico. Parámetros críticos en celdas de juntura P-N.

Tipos de Celdas Fotovoltaicas: Celdas de Silicio cristalino y amorfo, dispositivos de Silicio y Capas Delgadas. Celdas solares de multijuntura.

Instalaciones Fotovoltaicas: Características, tipos de instalaciones, efectos de temperatura, ángulo de incidencia y suciedad. Interconexionado de paneles y seguimiento solar. Diseño y dimensionado de instalaciones.

Nanotecnología y Tecnologías Disruptivas en FV: Celdas solares sensibilizadas con colorantes (DSSCs), celdas solares de perovskitas y orgánicas. Energía solar FV de concentración.

SILICIO Y TECNOLOGÍA DE FABRICACIÓN DE CELDAS SOLARES

Objetivos

  • Comprender los procesos y técnicas industriales utilizados en la fabricación de celdas y módulos fotovoltaicos de silicio cristalino y capas delgadas.
  • Reconocer las implicaciones económicas y comerciales relacionadas con la obtención de materias primas y los costos de producción,
  • Aprendan a evaluar la eficiencia y calidad de los productos en base a los estándares de la industria y conozcan a los principales actores y tendencias en la industria fotovoltaica global.

Contenidos mínimos

La Industria Fotovoltaica: Identificación de los actores principales, mundial y análisis de la ‘Hoja de Ruta’ para lograr un equilibrio óptimo entre costo y rendimiento.

Procesos industriales de manufactura de celdas y módulos de silicio y capas delgadas. Métodos de producción de lingotes, obleas, celdas y módulos solares.

Tecnologías de Capas Delgadas: Materiales y técnicas de deposición.

Eficiencia y Costos: Métricas de eficiencia en la producción industrial de celdas y módulos solares. Costos de inversión y producto.

Control de Calidad y Normativa: Condiciones Estándar de Prueba. Requerimientos estándar de durabilidad y seguridad en la fabricación de celdas y módulos solares.

DISEÑO DE SISTEMAS SOLARES INTEGRADOS

Objetivos

  • Adquirir los conceptos fundamentales para el diseño de sistemas solares fotovoltaicos y térmicos de alta potencia integrados a redes eléctricas.
  • Conocer los conceptos generales de diseño e interconexión sanitaria para sistemas solares térmicos de baja y media temperatura tanto industriales como residenciales.
  • Analizar diferentes posibilidades de desarrollo de proyectos concretos en la Argentina, enfocando su análisis desde una óptica técnico-económica.

Contenidos mínimos

Solar FV: Componentes de sistemas FV: módulos, estructuras de montaje, almacenamiento, seguidores, inversores. Tipos de sistemas FV. Potencia y energía entregada como formas de evaluar rendimiento de sistemas. Productos en la industria de sistemas. Estructura de costos de la electricidad FV.

Concepto de ‘Paridad con la Red eléctrica. Mapa de penetración mundial e instrumentos de promoción de la industria FV. Análisis de la distribución de capacidad instalada y la capacidad de manufactura. Financiamiento. Actores principales mundiales industriales y de tecnología.

Solar térmica: Componentes de Sistemas solares térmicos de baja, media y alta temperatura, tipos de plantas solares y sus variantes. Estructuras de montaje. Circuitos de potencia de baja y media temperatura. Solarización e hibridación de sistemas. Efectos climatológicos sobre sistemas solares térmicos. Industria de fabricación, mercado. Potencia entregada y sistemas de interconexión. Intercambiadores de calor, evaporadores y turbinas de vapor aplicadas a sistemas solares. Dimensionamiento. Estructura de costos en proyectos solares.

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE GENERACIÓN SOLAR

Objetivos

  • Comprender las prácticas y procedimientos de operación y mantenimiento que garantizan la funcionalidad óptima y la eficiencia de los sistemas de generación solar a lo largo de su vida útil.
  • Identificar los problemas más comunes en la operación y el mantenimiento de los sistemas de generación solar y aprender cómo resolverlos de manera efectiva.
  • Familiarizarse con las herramientas, tecnologías y software utilizados en la supervisión, el diagnóstico y la gestión del mantenimiento de estos sistemas.
  • Analizar el impacto económico y de rendimiento de diferentes estrategias de mantenimiento y operación, y evaluar los criterios para su elección.

Contenidos mínimos

Gestión y operación de sistemas de generación solar. Mantenimiento preventivo y correctivo. Aspectos de seguridad en la operación y el mantenimiento.

Procedimientos de Operación: Arranque y parada de sistemas, monitorización de rendimiento, optimización de la producción energética, y manejo de condiciones anormales y situaciones de emergencia.

Procedimientos de Mantenimiento: Cobertura de inspecciones rutinarias, pruebas de funcionamiento, mantenimiento de módulos fotovoltaicos, seguidores, inversores, baterías y sistemas de balance. Técnicas de diagnóstico de fallas

Normativas y Seguridad: Revisión de regulaciones y normas de seguridad relevantes en la operación y mantenimiento de sistemas solares. Consideración de aspectos de seguridad en el lugar de trabajo y cumplimiento regulatorio.

Análisis de Impacto de Estrategias de Operación y Mantenimiento: Evaluación económica de diferentes estrategias de mantenimiento. Análisis de retorno de inversión y su relación con los esquemas de operación y mantenimiento.

Casos de Estudio: Análisis de operación y mantenimiento de sistemas de generación solar en escenarios reales. Uso de software y herramientas de diagnóstico en la monitorización y mantenimiento de sistemas.

SEMINARIO DE TESIS

Objetivos

  • Conocer los diversos diseños de protocolos de investigación y de las estrategias de investigación más adecuadas para abordar la complejidad de la problemática de las energías renovables.
  • Comprender las características y pautas fundamentales para el desarrollo de planes de trabajo de tesis en el ámbito de la Universidad Tecnológica Nacional.
  • Integrar conocimientos y procedimientos pertenecientes a Metodología de la Investigación con problemáticas concretas de la especialidad.
  • Diseñar y organizar el plan de tesis.

Contenidos mínimos

El conocimiento científico. Exigencias de universalidad y constatación empírica. Investigación científica e innovación tecnológica.

Diseño y organización de un proyecto de investigación: problema, marco teórico, hipótesis de trabajo, metodología. Variables, dimensiones, parámetros o indicadores. Instrumentos de recolección de datos.

Comunicaciones y presentaciones, orales y escritas, de los resultados de la investigación.

El contexto regulatorio del trabajo de tesis.

Selección de la problemática de trabajo: su formulación y recorte.

Diferentes tipos de trabajos científicos: monografías, informes de investigación, tesis, tesinas. Partes de una tesis. La introducción. El cuerpo central. Las conclusiones. Los anexos. La bibliografía.

Normas estándares para efectuar citas bibliográficas. Diferentes tipos de citas: conceptual, literal, mixta. Precisiones técnicas. El sistema de citas americano. El sistema europeo. Semejanzas y diferencias.

Introducción, antecedentes y fundamentación. Formulación de los objetivos. Los métodos e instrumentos de indagación.

Metodología de desarrollo. Cronograma del plan de trabajo. Infraestructura y equipamiento.

Los procedimientos académico – administrativos para la presentación del plan de trabajo de tesis.


Facultad Regional Paraná. Subsecretaría de Posgrado y Capacitación Continua.
Av. Almafuerte 1033 Planta Alta.

Canales para Consultas:
Email: posgrado@frp.utn.edu.ar
Telefónica: (0343) 424-3054/3694 int.137
Presencial: Subsecretaria de Posgrado. UTN Facultad Regional Paraná. Almafuerte 1033 – 1er. Piso.
Horarios de atención: Lunes a viernes de 16:00 hs. a 20:00 hs.