Historia

El Inicio: La Universidad Obrera Nacional (U. O. N.)
La Universidad Tecnológica Nacional
Universidad Obrera Nacional (U. O. N.)

Presentar la Universidad Tecnológica Nacional, sin mencionar sus orígenes determinantes en la Universidad Obrera Nacional, eliminarían su marco conceptual y provocarían un vacío histórico de esta institución.

Creación de la U. O. N.
Facultad Regional Buenos Aires

Próximo a egresar los primeros graduados de las escuelas-fábricas, el Gobierno y la CGT comenzaron a pensar en implementar un ciclo superior. Este llevaría el nombre de Universidad Obrera Nacional y tendría por objeto formar “Ingenieros de Fábrica”, capacitados para producir procesos de producción. Se pensaba en un perfil profesional mas “práctico” que el de los ingenieros tradicionales. Sus alumnos tendrían la obligación de trabajar en la especialidad y cursarían una carrera de cinco años.

Se convocó al Ing. Pezzano, quien había actuado en la CNAOP. El gobierno negoció con la Sociedad de Educación Industrial (dependiente de la Unión Industrial Argentina) la ocupación del predio de Avda. Medrano 951 de la Capital Federal.

La SEI se reservó el derecho a conservar en la misma manzana una escuela técnica que llevaría el nombre de Norberto Piñero.

Por Ley Nº 13299 del año 1948 se creó la U.O.N. cuyo cursos fueron inaugurados por el Gral. Perón, el 17 de marzo de 1953 en un acto realizado en la Facultad Regional Buenos Aires, por entonces sede también del Rectorado. En el mismo año se habilitaron las Facultades Regionales Córdoba, Mendoza, Santa Fe y Rosario.

En 1954 se crearon las Facultades fundacionales; Regionales: Bahía Blanca, La Plata y Avellaneda, en julio de 1955 la de Tucumán.

Causas que justificaron su creación
  • Necesidad social y económica generada por el desarrollo industrial de posguerra.
  • Creciente demanda de técnicos e ingenieros “directores de fábricas” que las universidades clásicas no podían satisfacer.
  • Imposibilidad práctica de acceso a la universidad de los egresados de escuelas industriales.
Finalidades
  • Formar integralmente profesionales de origen obrero, destinados a satisfacer las necesidades de la industria nacional.
  • Proveer a la enseñanza técnica de un cuerpo docente integrado por elementos formados en la experiencia del taller, íntimamente compenetrados de los problemas que afectan al trabajo industrial , y dotados de una especial idoneidad.
  • Actuar como órgano asesor en la redacción de los planes y programas de estudios de los institutos inferiores.
  • Asesorar en la organización, dirección y fomento de la industria, con especial consideración de los intereses nacionales.
  • Promover y facilitar las investigaciones y experiencias necesarias para el mejoramiento o incremento de la industria nacional.
  • Facilitar o propender mediante cualquier otra función propia de su naturaleza, a la satisfacción plena de los objetivos propuestos, como ser cursos de extensión universitaria o de cultura fundamental técnica, formación de equipos de investigación, otros.

El título otorgado era el de “Ingeniero de Fábrica” en la especialidad que correspondiera.

Por todas estas razones la U.O.N. atrajo a los técnicos, pero resultó inadecuada para los egresados de las escuelas-fábricas, cuya capacitación resultara insuficiente, de modo que muy pocos llegaron a recibirse. El grueso del alumnado estaba constituido por técnicos con gran experiencia laboral: el promedio de edad de la primera camada de egresados fue de 33 años.

Crisis de los años 1955 a 1959

El primer Rector fue un sindicalista, el señor Cecilio Conditi, pero el cuadro docente inicial fue formado por el Vice-Rector Ingeniero Pezzano. La mayoría del personal provenía del Otto Krausse, de la Universidad de La Plata y de la Escuela Superior Técnica del Ejercito.

Pronto los estudiantes comenzaron a inquietarse por su futuro, ya que no se sabía cuales serían las incumbencias del “Ingeniero de Fábrica”. En diversas Asambleas, reclamaron que la U.O.N. se separara de la CNAOP e ingresara al régimen de las Universidades Nacionales.

Al producirse el golpe de estado de 1955 autodenominado la revolución libertadora que derrocó a Perón, las Universidades entraron en un período de agitación. Los estudiantes, en estado de Asamblea, exigían la cesantía de los docentes vinculados con el gobierno anterior, de manera que durante un tiempo no hubo clases. Los estudiantes de la U.O.N. también tomaron el edificio y negaron el acceso a las autoridades, pero constituyeron una comisión integrada por docentes, no docentes y alumnos que se hizo cargo de la administración de la Universidad y de la Facultad.
Varios días después era la única facultad en Buenos Aires que continuaba dictando clase normalmente. El militar enviado para hacerse cargo de la seguridad en el edificio hizo saber a sus superiores era allí innecesaria.
El gobierno de facto designo como interventor al Ing. Meoli,, con expresas directivas para disponer el cierre de la U.O.N., a la cual se consideraba una creación demagógica del gobierno justicialista. Entre sus medidas, se cuenta el cambio de los planes de estudios, reemplazando los cursos de sindicalismo y adoctrinamiento político por los de Integración Cultural y Legislación. También introdujo un trabajo de tesis para los egresados que pocos años después se eliminó.

Sin embargo, contrariamente a lo esperado, el interventor al poco tiempo se había constituido en un gran defensor de la Universidad: se había convencido de que estaba frente a una comunidad educativa seria y con deseos de crecer.

Por entonces, la Universidad todavía dependía de la CNAOP (que también estaba dividida), situación que no era favorable desde el punto de vista político a la hora de soñar con una Universidad Técnica de carácter nacional y dentro del régimen de autonomía como el resto de las Universidades Nacionales.

En dos oportunidades el Ing. Meoli tuvo que intervenir para que se rompieran sendos decretos que disponían el cierre de la U.O.N., cuando ya se hallaba en el despacho del entonces presidente de facto Gral. Aramburu, y comenzó a trabajar en el proyecto de la futura Universidad Tecnológica.

Se podía leer en el diario LA PRENSA el 18/4/56:

“…Su nombre es incorrecto- dijo -, el nombre apropiado debería ser el de Universidad Tecnológica. Se han llenado los cargos docentes por concursos, y se revisarán los planes de estudios. La U.O.N. debe ser una entidad que sostenga cursos técnicos superiores, a la cual podrán ingresar quienes hayan cursado en forma satisfactoria el ciclo secundario de enseñanza técnica, y se desempeñan en trabajos afines a las disciplinas que estudian. La U.O.N. no interfiere ni se superpone con las Universidades Nacionales: los estudios son de naturaleza distinta aunque de nivel comparable…” (palabras del Ing. Meoli )

Los estudiantes resolvieron no dar por concluidos sus estudios hasta lograr su título de “Ingeniero” sin el aditamento “de fábrica” y lograr la autonomía de su Universidad: ello explica la gran cantidad de egresados que formarían la primera camada, algunos de los cuales actualmente continúan desarrollando su carrera docente en nuestra Universidad.

En esos días, una Asamblea de los claustros propuso el nombre de “Universidad Técnica”, aunque luego se impuso la denominación “Tecnológica”, por iniciativa del Ing. Cesar García. El rector interventor, junto con algunos Decanos y Docentes, comenzó a elaborar el proyecto de ley que le daría autonomía a la UTN y por ende la separaría de la CNAOP. La movilización estudiantil cubrió las paredes de los accesos ferroviarios de Buenos Aires con enormes carteles que rezaban: “UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA”, mientras ya comenzaban a aparecer en los diarios avisos solicitando Ingenieros Tecnológicos. Es por esta razón que, cuando se planteó el debate parlamentario sobre la nueva ley (ya en el gobierno constitucional de Frondizi ), un diputado dijo que el nombre estaba fuera de discusión porque ya “estaba en la calle”.

Universidad Tecnológica Nacional (U.T.N.)
Razones que justificaron su creación
  • Se logró eliminar la carga política que constituía el fundamento de su creación.
  • Habían cambiado las condiciones generales del mundo y del país a favor de las Universidades Técnicas.
  • Se mejoró la enseñanza en la Universidad a través de la reforma de sus planes de estudios y programas.
  • Se jerarquizó el personal docente.
Finalidades

La ley 14855 (de creación de la Universidad Tecnológica Nacional ), establece en su articulo segundo las siguientes finalidades:

  • Preparar profesionales en el ámbito de la tecnología para satisfacer las necesidades correspondiente a la industria, sin descuidar la formación cultural y humanística que los haga aptos para desenvolverse en un plano directivo dentro de la industria y la sociedad, creando un espíritu de solidaridad social y mutua comprensión de las relaciones entre el capital y el trabajo.
  • Promover y facilitar las investigaciones, estudios y experiencias, necesarias para el mejoramiento de la industria, y asesorar dentro de la esfera de su competencia a los poderes públicos y las empresas privadas en la organización, dirección, fomento y promoción de la industria nacional.
  • Establecer una vinculación estrecha con las demás universidades, con las instituciones técnicas y culturales, nacionales y extranjera, con la industria y sus organismos representativos, y con las fuerzas económicas del país.
Desarrollo cronológico posterior

En adelante, se detallan los hechos institucionales destacados en la vida de Universidad:

  • Articulación de los estudios secundarios: en virtud de la sanción de la ley 15948 del año 1961 se estableció que el ingreso a la UTN no solo quedaba reservado a los egresados de escuelas técnicas.
  • Estatuto 1963: el 31 de agosto de 1962 se reunió la Asamblea Universitaria que aprobará el primer Estatuto de la Universidad. El PEN lo aprobó al año siguiente, de ahí que se lo suele denominar como el Estatuto de 1963.
  • Equiparación legal: mediante la aprobación de la ley 16712 del año 1965, quedó establecido que serán aplicables a la Universidad Tecnológica Nacional todas las disposiciones legales reglamentarias validas para la Universidades Nacionales, tanto las dictadas hasta el presente como la que se dicten en el futuro. De este modo, nuestra Universidad quedó definitivamente incorporada al régimen de Universidades Nacionales.
  • Crisis del 76 al 78 : si bien es cierto que con la interrupción del régimen constitucional en 1966 nuestra Universidad tuvo dificultades de diversas índoles; y que durante el gobierno justicialista (1973/76), estuvo intervenida como el resto de las Universidades Nacionales; ninguno de estos procesos puede compararse con lo ocurrido a partir de 1976.
  • Con el advenimiento del régimen de facto en marzo de 1976, se inicia en el área de educación un “redimensionamiento” de las Universidades. El primer proyecto ministerial proponía la desaparición de la UTN, incorporando sus unidades académicas a otras Universidades. Debido a la determinada reacción de integrantes de nuestra comunidad universitaria, que contaba con vinculaciones dentro de sectores de las Fuerzas Armadas, y de la Industria, se logró que el proyecto fuera modificado. Sin lugar a dudas el crecimiento sostenido de la UTN a lo largo de su esforzada existencia, mas el prestigio e influencia alcanzados por sus graduados, fueron razones de peso que seguramente se consideraron. El gobierno militar tuvo que dar marcha atrás y la Universidad salió victoriosa y fortalecida.
  • Situación a partir de 1983: con el retorno de la democracia, el 10 de diciembre de 1983, se abre una nueva etapa en la vida de las Universidades Nacionales en general, y en la UTN en particular. Se realizan elecciones y concursos públicos de docentes después de muchos años y, finalmente en 1985 se dio su propio gobierno autónomo. Se crearon nuevas unidades académicas, cubriendo de este modo casi todo el país. Se comenzaron a dictar nuevas carreras y se mejoraron los planes de estudios actualizando sus contenidos temáticos de acuerdo al avance tecnológico. En síntesis, se consolidó un crecimiento institucional, que nos permite afirmar, con orgullo, que la Universidad Tecnológica Nacional es hoy en día la mayor proveedora de ingenieros al mercado laboral argentino.
Síntesis Histórica de la Facultad Regional Paraná
Esc. Normal “J.M. Torres”

La FACULTAD REGIONAL PARANA, comenzó sus actividades académicas en el año 1964 en la Escuela Normal “José María Torres”, según Resolución de Consejo Superior Nº 33/64 de fecha 16 de mayo de 1964, firmada por el Rector de la U.T.N. Ing. Juan Sábato, por ella se autorizó a la Facultad Regional Santa Fe dictar en la ciudad de Paraná el Primer Año de la Carrera de Ingeniería, en las especialidades Mecánica, Eléctrica y Construcciones.

La iniciación de los citados cursos, dió respuesta a un grupo importante de jóvenes de nuestra provincia, que junto a profesores y personal de la Escuela Industrial Nº 1 de la ciudad de Paraná, hicieron realidad un gran anhelo de una comunidad que soñaba con tener un asentamiento Universitario con el potencial que esto implicaba y permitir a sus jóvenes una salida profesional.

Transcurría el año 1966, se creaba el segundo año y la normalidad del desarrollo de las actividades académicas, comenzaba a sufrir alteraciones por una serie de factores tales como diferencia de criterios sobre la instalación de cursos, presupuesto, traslado de docentes, problemas con el crecimiento de su población y la necesidad de instalaciones y laboratorios, entre otras.

Estas generaron incertidumbre sobre la continuidad y futuro de las actividades, lo cual originó una movilización constante de alumnos, fuerzas vivas y entidades oficiales. Fue a partir del año 1968 que los cursos pasaron a conformar LA DELEGACIÓN PARANÁ, bajo la responsabilidad y dependencia de la FACULTAD REGIONAL SANTA FE.

Gracias a la lucha inclaudicable, fundamentalmente de sus estudiantes apoyados por un puñado de docentes, logró subsistir, y luego de un análisis minucioso sobre lo realizado, incluido el estudio de factibilidad, se la institucionalizó con el carácter de DELEGACIÓN ENTRE RÍOS, por Resolución Nº 49/69 del Consejo de Rectores de Universidades Nacionales El Rector Ing. José Colinas firmó el 29 de Diciembre de 1969 las Resoluciones: Nº487/69 derogando la Resolución Nº33/64 y creando la Delegación Entre Ríos con sede en la Ciudad de Paraná, constituida por las delegaciones: CONCEPCIÓN DEL URUGUAY, hoy FACULTAD REGIONAL CONCEPCIÓN DEL URUGUAY, y PARANÁ hoy FACULTAD REGIONAL PARANÁ.

Esc. Nº 1 “Del Centenario”

Por Resolución Nº 488/69 se designó, al Dr. DAVID PÉREZ DEL VISO como Delegado del Rector.

A partir del año 1970 la Delegación Paraná trasladó su cede, desarrollando todas sus actividades en la Escuela Nº 1 “Del Centenario”, Institución a la que junto a la Escuela Normal ” José María Torres” nuestra comunidad estará eternamente agradecida.

Tres años después, el 2 de noviembre de 1972 en la ciudad de Córdoba, el Consejo Superior de la Universidad Tecnológica, por Resolución Nº571/72 aprobó la transformación de la Delegación Paraná en Facultad en Organización, de acuerdo con la Ordenanza 131 del mismo año, para ser finalmente denominada FACULTAD REGIONAL PARANÁ, por disposición de la Tercera Reunión del Consejo de Rectores de Universidades Nacionales del día 18 de mayo de 1973, medida que no hizo más que recoger la impresión generalizada y favorable en medios locales.

Se culminó así un proceso de suma relevancia para la Enseñanza Superior en nuestra provincia, como fue la de sumar una importante instancia educativa para nuestra juventud. Cabe acotar que hasta ese momento institucional casi todos los docentes provenían de la ciudad de Santa Fe, situación que creó para siempre deuda de gratitud para con todo aquel grupo humano extraordinario que brindó lo mejor de sí, que soportó un sin número de inconvenientes, dado que por esos tiempo, el cruce del río se realizaba en lancha o balsa lo que generaba matices e implicancias que iban desde lo anecdótico a lo imprevisible.

Llegó 1974 y con él, la feliz culminación de los estudios del joven Miguel Ángel SAAVEDRA, quien obtuvo el título de Ingeniero Electricista, constituyéndose en el Primer Graduado de la Facultad Regional Paraná.

Reestructuraciones educativas enmarcadas en una política nacional muy particular diseñadas para el año 1979, generaron, entre otras disposiciones tales como limitaciones de carreras y dentro de la UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL en la FACULTAD REGIONAL PARANÁ, dejaron de dictarse las carreras de Ingeniería Eléctrica e Ingeniería mecánica y en la UNIVERSIDAD DE ENTRE RÍOS, ocurrió lo mismo con Ingeniería Electromecánica.

Ante esta disposición oficial, ambas Universidades suscribieron un Convenio, en virtud del cual la UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL a través de su FACULTAD REGIONAL PARANÁ, debía tomar su cargo la carrera de Ingeniería Electromecánica de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS y los alumnos de 2do. a 6to. Año, continuarían los estudios, según el plan de la Universidad de origen. Se llevaron a la práctica las cláusulas del citado Convenio y a partir de 1980, comenzó en Tecnológica el 1er. Año de la carrera en cuestión con un plan de estudios estructurado según las normas académicas de la UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL.

Con el inicio de una nueva era democrática y consustanciados los claustros universitarios de la importancia histórica del momento, se resolvió en el aspecto educativo, la normalización de las Universidades. La instrumentación y substanciación de los concursos docentes, la organización de los claustros y el co-gobierno universitario, fueron algunos de los instrumentos primarios considerados.

En la FACULTAD REGIONAL PARANÁ se designó al Ing. Luis F. B. FIRPO, Decano Normalizador, en una etapa que comenzó en marzo de 1984 debiendo finalizar en diciembre de 1985, mes en el que constituida la Asamblea de Claustros elegiría por cuatro años el Decano.

Es en el año 1985 precisamente, donde se trasladan todas sus actividades a su residencia actual, Avda. Almafuerte Nº 1003.
El día 15 de diciembre de 1985 por primera vez en la historia, resultó electo por sus claustros por mayoría y en forma democrática, para cumplir esta función, quien venía desempeñándose como Decano Normalizador, el Ing. Luis F.B. FIRPO, siendo además la primera Institución Educativa Superior de la Provincia que alcanzó este objetivo. Por Resolución del Consejo Superior Universitario se creó en la Facultad Regional Paraná la carrera de Ingeniería Electrónica, que a partir del año académico 1987 inició el dictado de sus cursos.

Con el transcurrir del tiempo y cumpliendo con su legislación estatuida, la Asamblea de Claustros designó en el cargo de Decano, en diciembre de 1989, por un periodo de cuatro años al Ing. RAUL EDUARDO ARROYO, sucediéndole al Ing. LUIS FIRPO. En diciembre de 1993 comenzó su gestión el Ing. MAURICIO CARLOS FRIEDRICH. A partir del año 1998 y por un nuevo período de cuatro años la Asamblea de Claustros de la Regional eligió al Ing. RAUL EDUARDO ARROYO. En el año 2005 fue electo el Ing. JOSÉ NAVARRO, quien lamentablemente falleció a los 13 días de asumir el cargo de decano. Una nueva Asamblea debió sesionar y en marzo de 2006 fue electo decano el Ing. OMAR ENRIQUE BERARDI, actualmente en funciones, luego de haber sido reelecto por un segundo periodo en el año 2009.

HISTORIA DE LAS CARRERAS

El día 18 de mayo de 1973, la tercera reunión del Consejo de Rectores de Universidades Nacionales, crea la “Facultad Regional Paraná”, por transformación de la Facultad en Organización.-
Un grupo de jóvenes con ambiciones de superación y amor por las disciplinas técnica, ayudados por padres y con el acompañamiento de docentes de la Escuela Nacional de Educación Técnica Nº 1 de Paraná, encaró decididamente los cursos de Ingeniería de la Universidad Tecnológica en la ciudad

  • Supervisiones permanentes y exigencias no generalizadas no diezmaron los anhelos juveniles y en un proceso de amenazas y cierres temporales la tecnológica abrió sus puertas a partir del año 1965
  • Con las inscripciones en una casa de familia y el cursado en la escuela Normal, casi por obligación y como de prestado, se inicio el cursado como un aula de la Reg. Santa Fe. Con las especialidades de la misma, dada la dependencia y política universitaria por aquel entonces y con el direccionamiento de proseguir los estudios en Santa Fe.
  • Las características de las políticas uniformes y unitarias de los gobiernos tecnocráticos militares de la década del 70 que determinaron, las mismas especialidades (mecánica, eléctrica y construcciones), pensando que la situación geográfica, era como determinante de su idiosincrasia social cultural y a la postre de organización productiva, con la idea entrada en la década de optimización de recursos propiciaba la eliminación de Construcciones en Santa Fé y de Mecánica y Eléctrica en Paraná. Esto se materializo cuando con el objetivo de transferir la especialidad de Electromecánica de la joven U.N.E.R. se eliminaron las especialidades de Mecánica y Eléctrica.
  • Un argumento o fundamento significativo más, para futuras aspiraciones, se manifiesta cuando a principio de los 80 se interrumpe el transito por el Túnel Subfluvial y el litoral, mas propiamente la ciudad de Paraná se aísla del continente. La Regional Paraná por esos años y a los efectos de que el altísimo porcentaje de estudiantes que cursaban en Santa Fe no perdieran el año, dicta los cursos de Analista de Sistemas.
  • La experiencia y el conocimiento concreto de la capacidad demostrada en los cursos de analista animan a solicitar al Consejo Superior Universitario, dicha carrera para la regional, la negación posibilito que el gobierno provincial con estos antecedentes y su propia iniciativa creara el Instituto Superior de Informática provincial a quien con los años la Regional conviniera ser la Institución Universitaria que acreditara sus Títulos.
  • La inexistencia en la región de una carrera de punta y la necesidad para la zona como la labor profesional y apoyatura comunitaria fueron artífices y fundamento primordial para solicitar y obtener la especialidad en Electrónica, iniciando su cursado a partir del ciclo 1987.
  • A partir del año 1988 por decisión universitaria se comienza con el dictado de los complementos de Ingeniería Civil, transformando la carrera de Ingeniería en Construcciones de Obras en Ingeniería Civil a partir de la Ordenanza de 1994.
  • Continuo, incesante y permanente ha sido a través de los años la lucha por insertarse y lograr satisfacer las necesidades de su sistema productivo regional, manteniendo propósitos y objetivos rectores y características fundamentales de la Universidad.